Diplomado Mediación Familiar y Coordinación de Parentalidad

Nuevas herramientas para mitigar la violencia de género y proteger la niñez

 

Estos últimos años, en Chile y en el mundo, han aparecido con más fuerza los movimientos exigiendo mejoras en las políticas públicas de igualdad de género y defensa de los derechos de la niñez, lo que plantea el desafío a las profesiones que se desenvuelven en materia de familia y niñez para que se actualicen, adquieran vanguardistas herramientas internacionales y generen nuevas soluciones para la resolución de los conflictos de familia.

En Chile, 7 de cada 10 niños y niñas, nacen fuera de una relación de matrimonio. Tradicionalmente, estos niños y niñas están a cargo de su madre. 

8 de cada 10 niños y niñas, sufren las consecuencias de que sus progenitores se mantienen en alta conflictividad, y un indicador de ello es que se encuentran con conflictos relacionados con aspectos de alto daño para el desarrollo integral de estos NNA, como es: pensiones de alimentos impagas y concomitantemente incumplido el régimen comunicacional con el progenitor no custodio, lo que “en el mejor de los casos”, se acompaña con una causa por medida de protección en favor de los NNA.

Los conflictos adultos de los progenitores de las familias de alta conflictividad consumen el 90% de los recursos públicos que se destinan a los Tribunales de Familia y las instituciones colaboradoras. En estas familias, lo único estable, tiende a ser “la conflictividad”

Estas simples estadísticas permiten comprender el alto grado de litigiosidad que tienen las familias en Chile, las cuales suelen acumular causas por violencia intrafamiliar, demanda por pensión de alimentos, incumplimiento de relación directa y regular, y desde el año 2014 un incremento en las causas contenciosas por cuidado personal, una vez que se promulgó la Ley 20.680 que modificó el Código Civil introduciendo la “Corresponsabilidad Parental” como un Principio orientador de la crianza y a la Coparentalidad como un derecho de los niños y niñas.

En este sentido, los últimos grandes cambios surgen desde el año 2021, con la Ley 21.302 que crea el Servicio Mejor Niñez y la recientemente aprobación de la Ley de Garantías de la Niñez abre la posibilidad de prevenir, promover, proteger, garantizar y reparar amenazas y/o vulneraciones de derechos respetando las necesidades de desarrollo de la niñez y adolescencia en sus distintas etapas, a nivel nacional y territorial. Asimismo, esta iniciativa legal, al asegurar el ejercicio de los derechos de manera integral, hará que cada vez menos niños, niñas y adolescentes requieran de protección especializada.

Este Diplomado se ha desarrollado por docentes que se han inspirado y formado con la experiencia internacional de la Justicia Restaurativa, y se ha diseñado especialmente, ajustando sus intervenciones a la realidad y contingencia chilena, con la cual pretendemos convertirnos en un aporte para las familias, y de manera muy especial, contribuir con la formación de los y las profesionales que se desenvuelven como colaboradores del Poder Judicial.

El Diplomado está organizado en 3 cursos, que suman un total de 300 horas, y permiten el desarrollo de las 27 competencias profesionales que señala el marco europeo para un programa de nivel experto universitario.

 


¿QUÉ DEBO SABER SOBRE LA FORMACIÓN?

¿QUÉ NOS DIFERENCIA?

Este programa es inédito. Es el primer programa de Diplomado que habilita tanto para la Mediación Familiar, como para la subespecialización en Coordinación de Parentalidad. 

Este programa recoge de manera especial, la experiencia chilena, y con ello se diferencia de otros programas internacionales.

¿Qué condiciones favorables ofrece el Programa para los estudiantes?

La formación teórica estará disponible en una plataforma tecnológica con clases asincrónicas, con un material que queda disponible para los estudiantes durante 1 año, lo cual permite independencia para distribuir los tiempos de estudio y compatibilizar la vida académica con la vida laboral y familiar.

La formación práctica puede ser realizada en la misma institución donde el estudiante trabaja, y será guiado en su práctica mediante grupos reflexivos de covisión. También pueden realizar la práctica en los centros de Fundación Restaurados.

Los Seminarios – talleres internacionales son online y permiten que los estudiantes provenientes de todas las ciudades del país, puedan acceder a este programa formativo.

Este programa formativo está dirigido a profesionales de: Psicología, Psiquiatría, Pediatría, Trabajo Social, Derecho de Familia, Antropología, Sociología, Pedagogía, Orientación Familiar, Técnico Jurídico y otros profesionales afines, que se desenvuelvan en ámbitos de Mediación Familiar y/o Comunitaria, Servicios de Protección de la Infancia, Familia y Género.

COSTO FORMACIÓN

Marcas de aceptación