Guia para padres de contención emocional

Guía de Contención Emocional

¿Qué es contención emocional? ¿Cuándo se utiliza?

Consiste en sostener las emociones de los/as niños/as a través del acompañamiento y el ofrecimiento de vías adecuadas para la expresión de los sentimientos.
Se utiliza cuando se presentan emociones displacenteras como el enojo, el miedo o la tristeza.
Datos importantes:
– Mantener la calma.
– Los/as niños/as no tienen la capacidad total para calmarse por si solos, por lo que es muy importante acompañarlos, realizar contacto físico, tomar en brazos, acariciar, abrazar.
– No omitir ni negar lo que sucede y por supuesto hablar de acuerdo a la edad del niño, sin mentirles.

Cómo contener:

1- Colocar en palabras las emociones que el niño puede estar experimentando,
piense ¿Será que se enojó? ¿Está triste?

2- Validar la emoción,
“Parece que te enojaste porque (…), entiendo que eso te haga enojar”.

3- Responder de manera atingente y a tiempo,
para regular las emociones, a medida que el tiempo avanza, aumenta la intensidad de la emoción y será cada vez más difícil regular y contener emocionalmente al niño/adolescente.

4- Entregar estrategias de expresión saludables,
“Entiendo que te enojaste porque (…), podemos calmarnos respirando juntos”.

5- Corregir la expresión inadecuada de la emoción,
cuando la emoción haya bajado explicar: “si pegamos le hacemos daño al otro”, ”Cuando gritamos suena fuerte y le duelen los oídos a los demás”.

6- Dar un espacio para remediar lo provocado,
“cuando sentiste rabia, tiraste el juguete y se rompió, vamos a pegarlo para que podamos seguir ocupándolo”.

7- Felicite y refuerce,
siempre que el/la niño/a maneje sus emociones y las exprese de una manera saludable.

8- Realizar actividades placenteras,
para generar un espacio de disfrute y así intentar equilibrar las emociones displacenteras que el niño está experimentando.

Tipos de estrategias de expresión saludable:

1- Cojín de la rabia:
Sirve para la expresión de rabia y/o enojo, en donde se debe tomar un cojín y gritar en él, cuándo sea necesario.

2- Punching ball:
Adaptar un objeto blando para golpear y así expresar el enojo.

3- Frasco de la calma:
Mirar el movimiento de los materiales que se encuentran dentro (agua, pegamento, escarchas, etc.).

4- Dibujar o pintar la rabia/tristeza:
Promover la expresión emocional a través de colorear, dibujar.

5- Escuchar música:
En especial de relajación, mantras, reiki y sonidos de la naturaleza.

6- Ofrecer muestra de afecto físico:
Tales como acurrucar en los brazos, hacer cariño en la cabeza, acariciar el pelo con los dedos, etc.

7- Meditación:
Realizar ejercicios de respiración profunda, ritmica y lenta.

8- Hacer actividad física:
Ejercitar el cuerpo por 10 minutos, con la finalidad de quedar cansado.

Nota Final:

No siempre va a resultar al primer intento, ni al segundo, ni al tercero, por lo que se sugiere tener paciencia, todos los niños son distintos, habrá días que como padres y madres se sentirán más tolerantes, pacientes, tranquilos y otros en que estarán cansados, a los niños les ocurre lo mismo. Cada situación es diferente por lo que hay que ir viendo las estrategias y ajustarlas a medida que se va profundizando en el conocimiento que tienen de sus hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diseño Sitios Web y Carros de Compra eCommerce con Webpay Plus por SitioWebOnline.cl