Trastorno de ansiedad en niños.

Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños y adolescentes. Se caracteriza principalmente por el miedo, preocupación excesiva en su intensidad y/o duración o desproporcionado para el estímulo que lo provoca.

Ejemplos de síntomas que se pueden observar:

  • Preocupado de que algo malo le pueda pasar a sus papas cuando salen, como ser secuestrados, asesinados o tener un accidente.
  • No le gusta quedarse a dormir fuera de la casa, llora o se enfada mucho cuando lo tienen que ir a dejar al jardín.
  • Síntomas físicos: dolor de cabeza, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y tensión muscular.
  • Sueños o pesadillas sobre separación.
  • Preocupación repetida y excesiva en varias áreas, tales como las finanzas familiares, las amistades, las tareas escolares, etc.

Pronóstico:

Sin tratamiento, los trastornos de ansiedad tienden a persistir en la adolescencia y en la edad adulta, pudiendo desarrollar trastorno a edades posteriores como depresión, trastorno afectivo bipolar, etc.
Con un tratamiento adecuado la mayoría de los niños con ansiedad se curan del episodio actual; disminuyen la frecuencia, duración y gravedad de recaídas.

Tratamiento:

El tratamiento se basa en: Manejo conductual, psicoterapia y medicación
Manejo conductual: (padres, cuidadores y profesores)

  • Entender que el niño siente miedo real y que no se trata de un capricho.
  • Averiguar por qué tiene miedo, que le preocupa exactamente en esa situación.
  • Intentar que el niño se dé cuenta de que su miedo es irracional (sin hacerle sentir culpable o “tonto”)

Tener claro que la ÚNICA solución es afrontar aquello que teme y por eso, ayudarle a realizar una exposición a la situación que le da miedo con:

Herramientas concretas para afrontarlo (el niño no sabe cómo hacerlo).

  • Un plan de exposición por “escalones”, empezando por afrontar lo que menos miedo le da.
  • No avanzar al siguiente escalón hasta que “domine” el actual
  • Ofrecerle toda la ayuda que necesite para afrontar lo que teme (por ejemplo: compañía, disminuir exigencias o, incluso, medicación) y disminuir esta ayuda a medida que vayan disminuyendo los miedos.
  • Premios y elogios cuando consiga afrontar
  • Mantener el optimismo aunque no lo consiga (“lo conseguirás la próxima vez”)
  • No permitir la evitación total del estímulo.
  • Acudir a un especialista si con estas medidas no se consigue ningún avance.

Tratamiento con especialista.

  1. Psicoterapia: la terapia cognitiva conductual ha demostrado ser muy efectiva en niños y adolescentes con trastorno de ansiedad.
  2. Medicación: está indicada en niños sobre todo a partir de 6 años, si los síntomas son importantes, provocan una disfunción significativa o no muestran mejoría o está es poco significativa tras un tiempo de terapia.
  3. Terapias complementarias

Meditación: en un ejercicio que ayuda a mantener la mente concentrada en el presente, tranquila, además fortalece el vínculo paternal.

Consejos para iniciar ejercicios de meditación:

  • Ingresar a las plataformas: ej. Youtube o Spotify, buscando las siguientes entradas: “Meditación guiada” o “Mindfulness”.
  • Explorar extensamente hasta encontrar las meditaciones que sean de su agrado (Hay diferencias en la voz de fondo, el idioma, la música, etc).
  • Iniciar con meditación guiadas de corta duración, ojala solo 5 minutos. Luego ir incrementando el tiempo de duración hasta encontrar la duración deseada.

Estos ejercicios pueden practicarse las veces que usted estime pertinente, en cualquier lugar y espacio. En ambiente ruidosos de sugiere usar tapones de oídos.

Se sugiere no dejar de intentarlo aún cuando las primeras 5 veces no hayan resultado como esperaban.

-SMH-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diseño Sitios Web y Carros de Compra eCommerce con Webpay Plus por SitioWebOnline.cl